En el evento de junio del Club Winelovers nuestro invitado fue Jose María Raya Trillo, de Bodegas Alvear en Montilla – Moriles
Cuando Carmen y yo estuvimos haciendo el curso de «Técnico Especialista en vinos de Montilla – Moriles» hace unos meses, nos propusimos que en el Club Winelovers más pronto que tarde teníamos que compartir con vosotros esos vinos con alma, historia y tan desconocidos… porque su vecina Jerez se lleva la fama, pero Montilla – Moriles no tiene nada que envidiarle.
Y el lunes 9 de junio llegó el momento.
Tuvimos al mejor embajador de los vinos de Montilla – Moriles que podíamos imaginar: José María Raya, un personaje en el mundo del vino; no hay evento en el que no esté con su simpatía y profesionalidad.
Video resumen del evento | Haz clic en la imagen para verlo en Youtube
No cabía un alfiler para conocer de primera mano el proyecto de Bodegas Alvear.
El despliegue fue de una gran bodega, lo podéis ver en las fotografías y en el reel del evento porque no faltó de nada:
- ▫️desde una cepa vieja de Pedro Ximénez
- ▫️roll ups varios que instalamos primero a la entrada y luego ya en el interior
- ▫️José María sirviendo un aperitivo de Alvear Twist (delicioso)
- ▫️un maletín con Pedro Ximenez de Sacristía 2004, reciente ganador del Gran Bacchus de Oro .
- ▫️una selección de vinos que ya iré comentando porque fue un verdadero lujo poder disfrutar de ellos, una sorpresa…
Además le acompañó su compañero Raúl, delegado de la zona de Salamanca, que hizo que el evento fuera ya 100% perfecto .


Montilla-Moriles es una zona maravillosa con vinos auténticamente especiales. Y vinos de muchísimo nivel, con una variedad reina que se llama Pedro Ximénez, dígase Jiménez con J, aunque José María la pronunciaba con X, a nosotros nos dijeron los locales que era Jiménez.
Matices a parte, José María y yo nos conocemos hace muchísimos años en el mundo del vino. Teníamos muchas ganas de que viniera, porque os digo que es de las personas que para mí que más sabe de los vinos de Montilla- Moriles.
Hay eventos en los que se catan muchas uvas diferentes, sin embargo en este evento es al revés, vamos a catar muchos vinos diferentes elaborados con la misma uva: la Pedro Ximénez.

Y después de las presentaciones, José María nos va introduciendo en la cata. Su intención es que lo pasemos bien y nos quedemos con un buen «regusto» como dice él.
- Va a intentar que sepamos diferenciar entre los vinos de Jerez y los vinos de Montilla – Moriles, sin necesidad de pasar ningún examen.
- Porque los vinos de Montilla – Moriles son tan especiales como pueden serlo los vinos del Marco de Jerez.
- Y también quiere que cuando escuchemos Montilla – Moriles o Pedro Ximénez no pensemos siempre en dulce, ni que siempre son de un color negro azabache
La campiña cordobesa es como la campiña italiana, una belleza, nos cuenta y doy fe porque la he visitado. Quien no haya ido, invitamos a que vaya, pero no en agosto, que como dijo José María «al valiente que vaya en agosto le darán una plaquita que dice -Yo vine a Córdoba en agosto- 🙂 «

Campiña Cordobesa. Fuente: WeLoveMontillaMoriles.es

Campiña Cordobesa. Fuente: Sensación rural
Bodegas Alvear tiene casi 300 años de historia, fue fundada en 1729, que se dice pronto, pero hay que vivirlos.
En su web puedes documentarte sobre la historia de la bodega, así como en la cuenta de Instagram de Fundación Alvear, aunque en el evento José María nos contó un resumen de su historia.

Vinos del evento. En esta fotografía falta el Pedro Ximénez de Sacristía 2004 porque era la sorpresa de la noche
BODEGAS ALVEAR es la bodega más antigua de Andalucía, data del año 1729 y la segunda más antigua de España.
A día de hoy todavía pertenece a la familia Alvear, una familia con raíces vascas y mucha familia en Argentina. Es decir, una familia bastante amplia a nivel nacional e internacional.
Hace tres siglos Diego de Alvear fue el primero de la saga. Su padre fue el alcalde del Estado noble de Nájera que destinaron a Córdoba quien se casó en segundas nupcias con una noble señora cordobesa, naciendo el fundador de la bodega: Diego de Alvear.
Diego se trasladó a Montilla y allí vio nacer su afición por el campo. Una pasión que le sitúa en la viña y en el vino cuando en 1729 construye la bodega Alvear. Una bodega pequeña y disimulada en el apretado laberinto de Montilla que se convirtió en su universo. Posteriormente su hijo Santiago impulsa la bodega hasta metas desconocidas en Montilla, cuando logra llevar un cargamento de vinos a Inglaterra a finales de ese siglo.
Y el nieto del fundador fue el célebre Diego de Alvear y Ponce de León quien compaginó su vocación vinatera con una azarosa vida militar y política habiendo sido capitán de la fragata “Mercedes”.

Diego de Alvear Ponce de León. Fuente: Bodegas Alvear
De aquella época destaca por derecho propio la figura de Capataz Billanueva, asistente que Diego de Alvear y Ponce de León trajo de Argentina y quien llegó a convertirse en su capataz de confianza. Bodegas Alvear desde sus orígenes ha mantenido siempre una vinculación entre España y Argentina, vinculación que sigue vigente en nuestros días.
Capataz Billanueva (C.B) marcaba con sus iniciales los mejores vinos provenientes de la sierra. De esta forma se fue creando el estilo Alvear que aúna moderación y homogeneidad de sus rasgos, todavía presentes en el Fino C.B., marca centenaria y la más conocida de la casa.
Fino Capataz que va a ser uno de los vinos de la noche.

Bodegas Alvear. Fuente: Bodegas Alvear
A lo largo de sus casi 300 años de historia, Bodegas Alvear ha conservado su carácter familiar, transmitiéndose la titularidad de padres a hijos de tal modo que, hoy en día, la propiedad de la empresa está en manos de la octava generación.
Una bodega histórica que ha conseguido implantar la experiencia de una tierra y una familia.


Bodegas Alvear. Fuente: Bodegas Alvear
Volvemos al evento y José María nos apunta que la vendimia es totalmente artesanal. Y no solo eso, también es la vendimia más temprana de Europa junto con la de Canarias.
Además son la vendimia más longeva, porque dentro de esa propia vendimia tienen varias recogidas que terminan casi al final de agosto, recogiendo la última uva que es la que les va a servir para sus vinos dulces.
El tipo de cepa que tienen es una cepa de vaso, una cepa muy baja, muy frondosa, donde la maquinaria no entra. Así que todo lo hacen con tijera y a mano. No hay otra forma.


Vendimia manual Pedro Ximénez. Fuente: Instagram Bodegas Alvear
La variedad reina de la DO Montilla – Moriles es la Pedro Ximenez que se concentra en Córdoba el 95% de toda la existe en el mundo; el 5% restante: algo por el Levante español y un poco en Chile.
En Montilla Moriles también hay alguna variedad más como la Airén o la Moscatel de Alejandría, aunque son muy minoritarias.
Como nos decía anteriormente, toda la uva se vendimia a mano y hay tres recogidas:
▫️Primera recogida: a mediados de julio, para los mostos de los vinos más jóvenes
▫️Segunda recogida: algo más madura, que es donde luego los mostos van al amontillado y oloroso.
▫️Tercera y última recogida: la más bonita que es la pasificación de la uva. Ya casi a primeros – mediados de agosto recogen la uva que está muy, muy, muy madura. Luego ya se encargan de pasificarla. Ese es el tercer paso que hacen.

Es decir, que son varias fases de recogida. Nunca desde el primer momento recogen la uva con 20 grados, es imposible. 20 grados los alcanza ya en la bota que son los vinos que vamos a probar continuación.

Y nos dice José María que para hablar con propiedad:
por orden histórico y por historia, las dos únicas denominaciones de origen del mundo que están autorizadas a intercambiarse mosto son Jerez y de Montilla-Moriles. Cuando se dice mosto, es que la crianza la tiene que hacer cada uno en su lugar. Todo esto viene cuando lo que hoy es Cádiz, era como una colonia, es decir, que el Imperio Británico dominaba en todo el mundo, pero vino de Jerez para abastecer a todo el Imperio Británico no había, entonces iban a Montilla que era lo más parecido y con los años se ha quedado vigente esa autorización.
Y nos explica a grandes rasgos la diferencia principal entre las dos denominaciones de origen:
En Montilla-Moriles una de las particularidades que tienen muy especial es que la Pedro Ximénez, de forma natural, da el grado de alcohol necesario sin necesidad de añadirle alcohol vínico, que no es que sea malo cuando es de buena calidad, pero el alcohol vínico de una mala calidad da un vino cabezón.
Entonces en Montilla – Moriles tienen la particularidad que de forma natural la uva da la graduación necesaria para no encabezarlo. La uva conforme va fermentando y poco a poco va alcanzando los grados necesarios.
En la zona de Jerez se trabaja con la variedad Palomino que se encabeza, es decir, que se le añade alcohol vínico.

Estos son los vinos catados:
▫️ Alvear Twist como aperitivo
▫️ 3 Miradas Paraje de Riofrío Alto 3er Año
▫️ Fino Capataz
▫️ Amontillado Secular
▫️ Oloroso Catón
▫️ PX 1920
▫️ PX de Sacristía 2004, Gran Bacchus de Oro y la sorpresa de la noche.



En la zona de Montilla-Moriles existen dos zonas de calidad superior, donde está la pureza de la Pedro Ximénez:
▫️Sierra de Montilla
▫️Pago de Moriles
Hay una distancia entre ellas de tan sólo 10 km y una altitud aprox. de 700 m. Sierra de Montilla y 200 m. Pago de Moriles.
Alvear todo lo tiene en Sierra de Montilla, además es de las pocas bodegas que pertenece a la Asociación Grandes Pagos de España (10-12 en toda España) vinos de alta calidad cuya producción se encuentra dentro del entorno: viñedo, lagar, zona de prensa, crianza y además no compran uva fuera, cuando se acaba, se acaba y hasta el año que viene.
El proyecto TRES MIRADAS que empezó hacia 2015, se compone de:
▫️La PRIMERA MIRADA que es Vino de Pueblo
▫️La SEGUNDA MIRADA que es Riofrío (en nuestra cata)
▫️La TERCERA MIRADA que es Cerro Macho donde tienen los mejores viñedos a unos 700 m. de altura.
A su vez Cerro Macho lo compone la ladera de Benavente que es donde tienen el Vino de Pueblo. Y luego tienen la ladera de Ríofrío, por el lado opuesto, donde está el viñedo del vino que vamos a catar: Paraje Riofrío.
Estos tres vinos: primera, segunda y tercera mirada, cada uno con su nombre, Vino de Pueblo, Ríofrío y Cerro Macho, son vinos como se suelen decir: vinos de paraje, o vinos de pasto.
Esta gama de vinos TRES MIRADAS lo han hecho como homenaje a sus ancestros. Antes de que existiese en Andalucía lo que son los vinos de soleras y criaderas, en época romana y cualquier civilización que pasó por España, cualquier recipiente era bueno para fermentar un vino, bien sea de madera, bien sea de barro. Eso era lo que había antes. En algunos sitios todavía se hace así.
En Alvear han querido hacer un homenaje a eso, a la forma de elaborar vino de sus antepasados.

ALVEAR TRES MIRADAS PARAJE DE RIOFRÍO 3er AÑO
Blanco seco de Pedro Ximénez criado bajo velo de flor
Un vino muy gastronómico y especial:
el mosto del primer año fermentan el 50% en una tinaja de cemento de 2.500 litros, bajo velo de flor. Y el otro 50% en una barrica de madera durante un año, todo esto con movimiento de lías cada 15 días.
Pasado ese año hacen un coupage de los dos mostos y lo meten otro año en la barrica, y el tercer año se embotella.
El resultado es un vino de 13º especial y gastronómico
Color verde alimonado similar al fino, aunque en este caso está algo dorado porque son ya 3 años madera.
Aromas varietales como las manzana al horno, hinojo y manzanilla del campo seca, acompañados por notas de piel de limón escarchado y almendra cruda. Y un final típico de la crianza biológica bajo el velo: masa madre y levadura.
En boca es amplio, sedoso, con la acidez bien integrada. Final complejo y un toque mineral.
Aparte de ese homenaje a los ancestros, quieren educar también a las personas que no estén acostumbradas a este tipo de vino a educar tanto la nariz, como la vista, como sobre todo en boca.
Un blanco tranquilo de los grandes blancos de este país, uno vino de Champions.

FINO CAPATAZ Solera de la Casa
Para que un Fino sea considerado Fino en Montilla Moriles ha de tener una crianza mínima de 4 años en el sistema de criaderas y soleras, lógicamente bajo velo de flor.
Este es el Fino C.B. que hemos comentado antes, el Fino Capataz Billanueva que ha día de hoy se sigue elaborando.
El Fino Capataz Solera de la Casa es el fino con más crianza de la bodega,12 años en la bota: la biológica casi está desapareciendo y rozando la oxidativa, de ahí las notas doradas y frutos secos ya más avellana, que nuez. Un vino de 14,5º naturales.
Es un vino súper aromático y que luego, ya en boca, esos 14 grados y medio se están disfrutando desde el primer momento en el vino. No hay que esperar a que el alcohol se vaya.
Un fino fresco y salino, con un final largo, mineral con gran persistencia en retrogusto.
Un fino de cabecera versátil y gastronómico que aguanta perfectamente un menú degustación, un pescado de roca, alcachofa, espárragos o un tartar de atún.

OLOROSO CATÓN
Después del Fino Capataz por indicaciones de José María catamos el Oloroso Catón, quizás lo lógico hubiera sido seguir con el Amontillado, pero no, pasamos directamente al Oloroso por indicación de José María.
Un vino generoso elaborado mediante crianza oxidativa, en botas viejas de roble americano, por el traidicional sistema de criaderas y soleras, con sacas y rocíos, hasta completar una edad media de al menos 20 años.
Con Oloroso Catón ya se da un salto: entramos en un vino de más grado, muy complejo, con 19 grados.
Color ámbar oscuro con brillos yodados. Nariz intensa y profunda. Claras notas de frutos secos, avellanas, frutos secos caramelizados, torrefactos, miel y notas de maderas finas. En boca es complejo y firme, con notas de avellanas tostadas, umami. Su lado cítrico con corteza de limón confitado le aporta frescura. Final persistente y elegante con un retrogusto ahumado.
Y nos contó unas curiosidades sobre como elaboran en Alvear los olorosos:
Desde primera hora llenan la bota hasta arriba para que el vino no respire. La única respiración que tenga es por los poros de la propia madera.
Y si el vino se evapora un poquito lo que se suele llamar, lo que se lleva el ángel, vuelven a rellenarlo. Esa parte se rellena para que el vino se termine de hacer.
En Alvear cuando este vino ha sido un mosto joven, le añaden parte de Pedro Ximénez de la solera de 1920. Rebuscando en nuestro olfato podíamos encontrar unas notas licorosas, unas notas dulces, que os puede recordar algo de ese Pedro Ximénez, pero no solo eso. Hacen «sufrir» al vino para que no respire. Y cuando ya han terminado la crianza sacan las botas al patio de la bodega para que el vino sufra las inclemencias meteorológicas de la campiña cordobesa:
en invierno -4º ó -5º, a medio día sube a18º de forma brusca, en una primavera 8, 10 grados y a medio día tenemos 30 y de 8, 40. Todo de eso, aunque os parezca mentira, es bueno que los sufran el vino.
Es decir, esas botas que se ven y oler en los patios de las bodegas están llenas de vino.
Sin duda, un vino perfecto para disfrutarlo lentamente con un buen libro y una chimenea.

AMONTILLADO SECULAR
Procede de la 1ª criadera de la escala de Amontillados de la Sacristía, en la Bodega de la Casa, es un vino que aunque posee una larga vejez es amable y sutil, con toda la salinidad y el estilo de los Amontillados de la familia Alvear.
Crianza primero biológica y después oxidativa, según José María a a este vino le llaman «el embustero» porque ni huelen como saben, ni saben como huelen.
Tiene un color ámbar claro. En nariz destacan notas de maderas finas y almendra tostada, mezcla de especias (curry), de manzana al horno y tabaco. Y en boca es salino, sabroso y ligeramente amargo. Amplio, mucho volumen. Recuerdos de frutos secos en el retrogusto. Amable y equilibrado.
¿Y de dónde viene el nombre de amontillado?
El origen del nombre se remonta a la época en que los vinos de Montilla, al ser transportados a Sevilla, en ese trasiego sufrían una oxidación natural debido al sol y al aire, adquiriendo una complejidad similar a la que luego se buscó en el amontillado jerezano. Por lo tanto, el término «amontillado» surgió para describir estos vinos con características similares a los de Montilla, pero elaborados en Jerez.

PEDRO XIMÉNEZ 1920
Pedro Ximénez viejo procedente de la solera del mismo nombre. La uva Pedro Ximénez pasificada bajo el sol de agosto en la Campiña Cordobesa, le aporta en boca toques de caramelo de café con leche, café y chocoalte negro.
Este PX es la última etapa de nuestro sistema de soleras y criaderas antes de comenzar el rocío de los PX viejísimos que Alvear conserva en la «Bodega de la Casa»
Anteriormente habla de las fase de la vendimia: la primera vendimia y la segunda.
Y en la tercera recogida se sueloe hacer a mediados final de agosto. Alvear lo que hace es que el racimo la fruta no deja que se pasifique en la planta, sino que cuando ya está muy madura la recogen, cortan el racimo y en unos campos que tienen destinados durante todo el año que no son de siembra, que están limpios de forraje, limpios de todo para que cuando llegue la época de la vendimia en alfombra de fibra, de hilo de coco echan los racimos sin ninguna sombra.
Es algo precioso porque se ven las distintas tonalidades y se ve como está viendo la uva que se va madurando y se va secando más. Esos campos se llaman paseras, que son donde se extiende, todo de forma manual, estamos hablando de cerca de 300 o 400 metros; y de forma manual también se va volteando.


Paseras de Montilla-Moriles – Fuente: Instagram DO Montilla Moriles

PEDRO XIMÉNEZ DE SACRISTÍA 2004
Galardonado este año con el Gran Bacchus de Oro tuvimos la suerte de disfrutar de dos botellas de esta joya embotellada.
Nos contaba también José María que la bodega se llama LA MONUMENTAL. Una bodega enorme y con varias partes, allí están el grueso de las botas, 3.000 ó 4.000 botas.
Y que también tienen la gama de la Sacristía . ¿Qué es lo que hay en una sacristía? Una iglesia. ¿Y qué más? Las añadas especiales, las joyas como este Pedro Ximénez de Sacristía que catamos.
De hecho se trajo el cofre de la Sacristía, donde se guardan los vinos más especiales y los vinos que cuando se acaban, se acabaron, que no hay más, esos son vinos de añadas antiguas.
Elaborado con las mejores cosechas de Pedro Ximénez y criado en medias botas de roble americano, este vino destaca por su complejidad y madurez, con aromas de uva pasificada, caramelo y notas balsámicas. En boca, es intensísimo, aterciopelado y equilibrado, ideal para disfrutar solo o con postres como chocolate y fruta escarchada.
Un vino eterno que tuvimos la suerte de disfrutar en el cierre de la cata


Nos contaba también José María que la bodega se llama LA MONUMENTAL. Una bodega enorme y con varias partes, allí están el grueso de las botas, 3.000 ó 4.000 botas, pero también tienen una zona de brandy, la Sacristía, en fin, un auténtico templo del vino español.
Una bodega emblemática e icónica que hemos tenido la suerte de disfrutar y conocer de primera mano.
Y llegó el momento de las tapas que fueron frías y perfectas para estos vinos:
▫️ Tartar de salmón, mango y aguacate
▫️ Steak tartar de ternera charra clásico
▫️ Roca de chocolate negro con arroz inflado y un churrito
Como siempre las disfrutamos con luces bajas y nuestra música de fondo habitual.


Y, como no, tampoco faltó nuestro habitual sorteo.




MOMENTOS WINELOVERS EN EL EVENTO
«BODEGAS ALVEAR. 300 AÑOS EN UNA COPA»

Video resumen del evento | Haz clic en la imagen para verlo en Youtube


































Porque José María Raya no vino solo con botellas.
Vino a contarnos que la uva Pedro Ximénez es versátil, es gastronómica y, sí, es una gran desconocida.
No todos los Pedro Ximénez son dulces, ni tienen color azabache. Y Raya, vino a vino y copa a copa, nos fue explicando la historia de una tierra: Montilla-Moriles, única por sus vinos, por su paisaje de campiña cordobesa y por sus gentes.
Quien estuvo en esta cata sabe de primera mano lo que vivimos… y lo que bebimos 😉
Gracias, Raya. Gracias, Bodegas Alvear. 🙏
Y quien viene a nuestros eventos también lo sabe 👉 esto es Winelovers. Un lugar con alma.
Y la historia, los siglos de trabajo y el alma, por suerte, no hay IA que pueda replicarlos.
Se tiene o no se tiene.
Nos vemos por Winelovers. 🥂 Seguiremos descorchando vinos ricos.
LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ
Winelovers, vinos, tapas y +
Las fotografías y el vídeo son de Jaime Sánchez
Texto y elaboración: Winelovers / Carmen Burillo. Prohibida su reproducción sin citar la fuente