Hablar de Armando Guerra es hablar de uno de los personajes del vino que más está impulsando los vinos de Jerez. Y después de cuadrar fechas con su agenda, nos confirmó que podía venir a Winelovers el 30 de enero. La suerte se nos puso de cara: empezábamos el año 2023 con un eventazo.
Probablemente quien esté por aquí leyendo qué se cuece en Winelovers ya sepa quien es Armando Guerra, pero por si acaso dejo unas pinceladas a modo de resumen:
Armando es el fundador de la mítica Taberna der Guerrita en Sanlúcar de Barrameda y creador del Club Contubernio, cuya sala de catas es motivo de peregrinación de los más expertos sumilleres, enólogos y catadores del mundo mundial y también de este sumiller, su pareja y muchos de nuestros clientes.
Por si esto fuera poco además es el promotor del Festival de Vinos INNoble en Jerez y director de alta gama en Bodegas Barbadillo.
Armando es un sabio de los vinos de Jerez además de embajador de lujo en el extranjero, irreverente por lo claro que habla y disfrutón porque el vino es eso, disfrute, y no concibo a un amante del vino que no le guste disfrutar.
Y así empezamos un evento con aforo completo desde semanas antes y con mucha expectación e ilusión.

Porque los vinos del Marco de Jerez son vinos muy conocidos como nombre y paradójicamente muy desconocidos a la hora de la verdad. ¿A quién en el mundo no le suena el “sherry”? ¿Y cuántas de esas personas sabrían decir algo de su historia, proceso, espíritu? ¿Cuántas lo beben habitualmente o cuántas al menos lo han catado? Muy pocas.
Si alguien dice que no le gusta Jerez en conjunto es que no le gusta el vino, no es que no le guste Jerez
Armando Guerra
Por ello en Winelovers nos hemos propuesto contribuir en la divulgación de nuestra cultura y romper lanzas. No tener solo los vinos de Jerez en la boca o en la carta, también en nuestra copa y en nuestros eventos.

Muy interesante también la reflexión que nos hizo Armando del momento actual de la región:
“Salir de la región del Marco de Jerez para explicar los vinos es imprescindible para establecer un proceso de reconexión con los nuevos consumidores de vino del mundo. No yo, un gran grupo de personas en el Marco de Jerez estamos buscando reconectar con el aficionado al mundo del vino… Es un sitio apasionante para acercarse ahora, porque hay una mayor diversidad… Jerez ha hecho un cambio muy importante en los últimos 14 años para adaptarse a los gustos generales del mercado, sin renunciar a los vinos tradicionales especiales que hacía en el pasado.”
Y así con esa tranquilidad empezamos una cata magnífica compuesta de 9 vinos que representaron las nuevas tendencias y los estilos clásicos, así como diferentes estilos de negocio y de empresa. De Barbadillo trajo tres y alguno de Montilla-Moriles. El bonus track fue una botella de 2 litros, una manzanilla en rama de The Wine Bang de Contubernio que tenía desde hace tiempo en Winelovers esperando su ocasión especial 😉

Tal y como dijo “Estamos a hora y media de entender mejor los vinos del Marco de Jerez”. En realidad fueron dos horas y media que se nos hicieron muy cortas.
Para empezar nos hizo una breve introducción para situar la zona:
“Vinos tradicionales andaluces hay cuatro regiones en Andalucía: Málaga, Huelva, Montilla, Sanlúcar y resto del Marco de Jerez, ya que en el Marco de Jerez tradicionalmente se debería hacer una división entre los vinos de Jerez y las manzanilla, asociando la crianza biológica a Sanlúcar de Barrameda y la crianza oxidativa a Jerez de la Frontera.”


Y en esta introducción nos hizo una serie de reflexiones muy interesantes:
“El mundo de los blancos en el Marco de Jerez todavía es experimental, es un mundo todavía muy nuevo. Desde 2014 a hoy no hay ni 10 años de experimentación. No hay histórico para entender, sobre todo en una región dónde se tiene un control exhaustivo.”
“Han aparecido proyectos pequeños que van buscando el matiz. En 14 años se ha pasado de no tener ningún vino blanco “especial”, desde 2008 que no había ningún blanco buscando este perfil, hasta hoy que habrá 70-80 vinos blancos y unos 20-30 elaboradores”.
“Los nuevos enólogos tienen gran afinidad con este tipo de elaboraciones y también algunas grandes bodegas, entre ellas Barbadillo”
“Cuando se empezó con este proyecto de vinificación de vinos blancos se asumió un discurso de otras zonas: vendimias en verde, búsqueda de rendimientos bajos, búsqueda de suelos específicos… para trabajar los blancos como se trabajarían en cualquier otra región.”
Ya ves como fue el comienzo. Realmente es muy difícil resumir una cata de Armando Guerra: más de dos horas de sabiduría, de saltar de un tema a otro, de experiencias, de preguntas a veces sin respuesta … Más de dos horas contando la evolución de la región en los últimos 14 años y también el motivo del inicio del sistema de criaderas y soleras allá por el siglo XVIII, catando su selección de nueve vinos … por eso, los amigos y miembros de nuestro Club Winelovers que asistieron fueron y fuimos unos auténticos privilegiados. Y es que son eventos que no cuestan lo que valen…
Aún así, intentaré hacer un resumen:
BLANCOS TRANQUILOS
1.- OJO Y COÍLLO. Montilla-Moriles
2.- NAVAZOS NIEPOORT 2018.
3.- MIRABRÁS 2016.

OJO Y COÍLLO | Montilla Moriles
Elaborado por Miguel Castro Maíllo
Es el blanco más joven de la cata: tranquilo, fermentado y criado en bota vieja bajo velo de flor durante 10 meses, variedad PX. El nombre hace honor a la forma típica de poda en Montilla para las viejas cepas de pedro ximénez.
Su autor, Miguel Castro, es un joven con mucho arrojo y valentía. En una de las catas de Contubernio les dio a catar la primera añada recién embotellada. A Armando le pareció un gesto increíble que delante gente tan experta como la que había, ese joven se decidiera a presentar su ópera prima.
El resultado es este vino blanco que en Montilla sí que está amparado bajo la DO Montilla – Moriles

NAVAZOS NIEPOORT 2018
Elaborado por Equipo Navazos y Niepoort
Blanco fermentado en bota sin encabezar
NAVAZOS NIEPOORT 2008 – 2018 10 años después, tiene un proceso de barrica prolongado, un vino de casi 5 años: fermenta en bota, se cría también en bota durante un tiempo, una parte de ese tiempo con velo de flor y 3 años en botella
Se sabe por las añadas anteriores que tiene una buena evolución en botella

MIRABRÁS 2016
Elaborado por Bodegas Barbadillo
Cuando Armando empezó a trabajar hacia 2015 en Bodegas Barbadillo, Monserrat Molina su enóloga, le enseñó 10 toneles que contenían un vino blanco de una sola parcela que ella había considerado fermentar después de asolear las uvas (dejarlas al sol para que se deshidraten).
Era una elaboración hecha, sin nombre y sin un fin claro, siguiendo la estela de lo que estaba sucediendo en la zona.
La primera añada fue en 2014 y se embotellaron 2.000 botellas
La añada que catamos fue la 2016 de 6.000 botellas. La evolución era muy buena: hacia hidrocarburos y muy varietal.
[En Winlovers tenemos la suerte de tener algunas botellas disponibles de las añadas 2017 y 2019]
CRIANZA BIOLÓGICA
La crianza biológica en realidad se inicia en Sanlúcar de Barrameda y luego se exportó a Jerez de La Frontera.
4.- MANZANILLA SUMATORIO. De Bodegas Barbadillo
5.- MARÍA DEL VALLE EN RAMA. De Bodegas Gracia
6.- SOLEAR EN RAMA. De Bodegas Barbadillo

MANZANILLA SUMATORIO 2019 | BODEGAS BARBADILLO
2.500 botellas, Manzanilla de añada, un proyecto en el que trabaja Armando y está criada sobre la base de Ás de Mirabrás.
Es un proyecto de experimentación, en el que se intenta que el proceso de cambio del vino por el velo de flor sea leve y recuerde a los vinos blancos.
Es una manzanilla más comprensible con tres años de crianza y con un toque tropical nada característico de la región.

MARÍA DEL VALLE EN RAMA | BODEGAS GRACIA DE MONTILLA-MORILES
Solera de crianza biológica larga con Pedro Ximenez.
María del Valle es una reivindicación de la biológica más expresiva. Pasa entre siete y ocho años de crianza antes de ver la luz. Es mimada durante el proceso y en el embotellado. Tiene una buena base vínica que es tratada con maestría por el bodeguero, que interactúa con el velo casi con amor, llegando a convertirse en parte del terroir.

MANZANILLA PASADA SOLEAR EN RAMA | BODEGAS BARBADILLO
Saca Estacional de Primavera de 2019: tiene casi tres años y medio de botella más nueve años de bota. Es un vino de larga crianza biológica del que solo se hacen unas 8.000 botellas al año.
Las manzanillas pasadas son vinos perfectos para maridajes porque dan mucho juego y que la alta gastronomía ha sabido entender. Hay platos difícilmente maridable y estos vinos son perfectos.
Este vino fue el primero que se embotelló en rama, es decir, desde la bota a la botella. El motivo fue una reacción al mercado y el director de Barbadillo de entonces fue pionero ya que quería que se viera como era el vino en la bota.
En los 80 se filtraban demasiado los vinos para adaptarlos al gusto general, cosa que no es posible, los simplificaron y desfiguraron.
Ahora es tendencia que todas las bodegas tengan vinos en rama.
CRIANZA OXIDATIVA
Jerez de la Frontera se reconoce principalmente por las crianzas oxidativas. Hay muchos nombres: olorosos, palos cortados, rayas. Antiguamente en la crianza oxidativa había mucha diversidad de pueblo a pueblo y mucha variabilidad, ya que no había un laboratorio que lo ordenara. Se cataba cada bota con la nariz. Ahora está mucho más ordenado y se resume en: amontillado, oloroso y palo cortado.
4.- QUINARIO. Palo Cortado
5.- TERÁN SALVAJE. Amontillado viejísimo.
6.- LUSTAU 1992. Dulce

QUINARIO PALO CORTADO | LA CALLEJUELA
Oxidativa pura. Un palo cortado es un vino de carácter oxidativo que no ha tenido biológica, como si del blanco se fuera directamente a la oxidativa. Por tanto mantiene toda la estructura que tenía como vino blanco.
Quinario tiene 12-14 años, es una oxidativa comprensible de una bodega pequeña y artesanal en Sanlúcar. Un vino precioso y tiene la redondez de un oloroso de oxidativa pura. La primera vez que se embotelló este palo cortado fue para Contubernio.
Los palos cortados son más fáciles de comprender porque no son muy salados y no son muy concentrados.
Estos vinos son muy entendidos en maridajes, incluso como copa de sobremesa. Cuanto más viejo más comprendido en la sobremesa.

TERÁN SALVAJE
Oxidativa mixta porque viene de la manzanilla. Es un amontillado viejísimo de 80-90 años y se embotelló hace 7 años. No es un vino comercial, de hecho no salió al mercado. Terán es una bodega que desapareció en los 80 que hacía vino para otras bodegas. El propietario tenía una bota de este vino y quiso deshacerse de ella. Armando la compró.
Un vino histórico con una concentración bestial y una salinidad muy dura. Es como si se estuviera masticando sal.
En teoría y por ser un amontillado, debería haberse catado antes que el palo cortado Quinario, pero un vino de esta edad hace joven a cualquier vino, de hecho, tal y como dijo Armando, Quinario parecía un vino joven siendo un palo cortado.

AÑADA 1992 DULCE | BODEGAS LUSTAU
Este vino es una anécdota porque es un palomino dulce que prácticamente solo existe para Lustau. Solo 6.000 botellas en cada añada, embotellando cada año de forma aleatoria, es decir no es correlativo. Se decide por cata y no por añada.
Añada 1992, vieja de 32 años en las mismas botas. Un palomino dulce encabezado al principio del proceso para que no fermente. El azúcar de la uva se queda dentro de ese vino y luego son años de espera. Y se queda un vino súper bonito.
Armando compara este tipo de vinos con los Madeira.
Cuando los vinos son tan viejos como éste se concentran los sabores y hay un equilibrio de acidez increíble.
BONUS TRACK
MANZANILLA DE TRASTIENDA.

MANZANILLA DE TRASTIENDA | THE WINE BANG
Esta botella de 2 litros la teníamos reservada para una ocasión especial y llegó el momento, porque siempre pensaba y ¿cuándo abro esta botella de dos litros? Pues ya llegó el momento.
Este vino fue interesante para ver la evolución en botella de una manzanilla con una crianza media de 3 años en cuatro clases.

Terminamos con nuestro habitual sorteo y los afortunados fueron Juan, Julia y Cristina, por este orden. Y nuestras manos inocentes: Carmen, Óscar Calleja y Armando Guerra, también por este orden.



Y una vez terminado el evento llegaron las 4 tapas creadas para la ocasión por nuestro jefe de cocina Diego, siempre deliciosas: Vieira flambeada con ají amarillo y mango, Garbanzos con pulpo, Panceta con tamarindo y puré de judía verde y Pajitas de Malibú, piña y hierbabuena.
Es el momento de bajar luces, subir música y disfrutar del fin de fiesta.



#MOMENTOSWINELOVERS del evento con ARMANDO GUERRA

































Un evento que fue una Masterclass de vinos de Jerez, llena de momentos para el recuerdo. Ahora viendo las fotografías me doy cuenta del estado de concentración en el que estábamos escuchando a nuestro invitado.
Este post podría alargarse muchísimo, pero ya sabes que lo que pasa en Winelovers… se queda en Winelovers. Y si quieres saberlo todo todo tendrás que asistir a nuestros eventos.
Solo terminar con otra de las grandes reflexiones de Armando:
“La manzanilla y el fino son un final de camino. Los sabores a nivel de salinidad, de amargor y de ligereza no existen en otros vinos. Es el vino más ligero, más seco, con menos azúcar residual, con menos acidez, pero a la vez con más tensión y con más salinidad que existe. Es un final de camino.”
Como siempre, muchísimas gracias a nuestros amigos por asistir y por supuesto, muchas gracias a Armando por compartir con todos nosotros su tiempo, vinos y sabiduría.
Como le dije a Armando públicamente al terminar y rememorando a mi profesor José Luis Cuerda de su película “Amanece que no es poco”
Todos somos contingentes, pero tu eres necesario
José Luis Cuerda
Nos vemos por Winelovers.. 🥂
LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ
Winelovers, vinos, tapas y +
Las fotografías y el vídeo son de David Ortiz y su compañero.