Después de mucho tiempo esperando Elías López Montero nos visitó en nuestro evento de octubre. Elías es el enólogo y alma máter de Bodegas Verum en Tomelloso, Ciudad Real.
Esta cata tiene el nombre de LA REVOLUCIÓN DE LA MANCHA y tiene su porqué.
Elías López Montero es el enólogo que ha puesto en el mapa mundial a La Mancha, la mayor zona productora de vino del mundo. Y lo ha puesto gracias a sus elaboraciones atrevidas, especialmente con la variedad Airén, variedad hasta ese momento menospreciada e ignorada. Su vino blanco Las Tinadas es su mejor ejemplo.
Apasionado del vino global y los viajes, Elías vinifica en Tomelloso, su tierra, en Rioja, Chile y Argentina. Además tiene premios y reconocimientos destacables.
Ya decía la revista Decanter en 2017 que Elías iba ser uno de los 10 enólogos que iban a revolucionar el mapa vinícola español. Y desde luego que lo ha conseguido en menos de 6 años.
Además de todos los reconocimientos que ya tiene, yo añado que en Winelovers Elías nos gusta también en lo personal. Sus vinos los tenemos desde hace mucho tiempo porque VERUM es un proyecto que nos encanta.
Y después de las presentaciones empezamos el evento con AFORO COMPLETO. Los amantes del vino siempre sabemos dónde estar en cada momento.


La familia López Montero tiene tradición destiladora en Tomelloso desde 1788. La base de los brandis españoles es la uva Airén, que creció precisamente porque es una variedad que es capaz de dar mucha producción.
En 2005 su madre María Victoria, junto a sus hijos María Belén, Juan Antonio, Pedro José y Elías crearon Bodegas y viñedos Verum, marca que agrupa los vinos de la familia López Montero provenientes de los mejores viñedos y terruños de la propiedad.

Elías se formó en Madrid, La Rioja y Ribera del Duero. Después dio un salto para elaborar en vino en una bodega de Sudáfrica, en la prestigiosa zona de Stellenbosch, dónde descubrió realmente su pasión por el vino. En 2005 Por motivos familiares decidió incorporarse a la bodega recién creada que es VERUM. Su intención era muy clara: recuperar la producción de vino.
VERUM (verdad en latín) es lo verdadero, la verdad de la tierra, la verdad de los vinos y la verdad de la historia familiar que es larga y ligada siempre a Tomelloso
Elías López Montero, enólogo y alma mater de Bodegas Verum
Y esa VERDAD Elías quiere potenciarla porque la proyección siempre era de que la producción de La Mancha era masiva y poco apreciada.
Elías, valiente y audaz, creyó en que una propuesta distinta era posible. Tienen viñedos antiguos, suelos fantásticos de roca caliza cuya esencia y alma quiere destacar en sus vinos. Además apostó por REPENSAR la región, siempre dirigida por intereses ajenos como las destilerías, o bien por un viñedo restructurado solo para tener variedades internacionales a bajo precio.
El amor por la tierra le hizo crear otro proyecto paralelo llamado ULTERIOR, un proyecto de futuro, de territorios por descubrir. Otra línea diferente, pero siempre dentro de VERUM. Su afán de superación y de nuevos retos lo llevó a elaborar vinos en Patagonia, siendo el primer enólogo español en elaborar vinos en Argentina.
Y así iniciamos un viaje muy chulo de la mano de Elías y de sus vinos: empezamos con vinos de la misma finca en Tomelloso y entre medias nos fuimos a La Patagonia.



Durante todo el evento Elías nos fue dando pinceladas y detalles de sus proyectos: cuándo los inicia y porqué. Momentos claves de su vida directamente relacionados con su personalidad audaz para afrontar nuevos retos según el momento.
Y os hago un resumen de cada proyecto porque merece la pena ser divulgado y conocido.
VERUM
Verdad. Proyecto familiar creado en 2005 para recuperar y reivindicar la verdad de su tierra y de sus vinos.
La intención de Elías no es solo crecer como bodega, sino crecer como región. Por ello los vinos que elabora tienen la intención de que puedan influenciar a otras bodegas del entorno. Y estoy totalmente de acuerdo cuando nos dice que «raramente una bodega evoluciona sola, porque se puede convertir tan solo en una moda pasajera. Sin embargo una evolución como región puede conquistar el mercado con vinos de cierto nivel de varias bodegas».
En su caso LAS TINADAS airén pie franco fue el vino que marcó las tendencias de la uva airén de calidad. La añada 2018 fue la que rompió los esquemas.
Ya su abuela sabía que las mejores uvas de airén estaban en la finca de Las Tinadas, porque era las que pedía para echar a las migas. Y todos sabemos que las abuelas son sabias.
Elías nos cuenta que cuida mucho las texturas de los vinos. En los vinos blancos se puede permitir extraer solo lo que es la flor (lo que sale sin presión mecánica), ya que al elaborar también aguardiente no han de estar tan preocupados con los rendimientos.
En Verum tienen tinajas centenarias de barro de 5.000 litros de la época de sus abuelos. Estas tinajas ya no se fabrican. La crianza en ellas ayuda a potenciar el perfil mineral de los suelos, que es muy calizo.
En esas tinajas el vino se micro oxigena bastante y evoluciona más lenta.
Los vinos que Elías elabora son vinos que hablan de la tierra, del lugar, de la gente que cuida esos viñedos. Y su filosofía es muy clara: «hay que preservar los viñedos que tienen calidad si La Mancha quiere evolucionar como región«.
ULTERIOR
ULTERIOR, que significa Más Allá, es un proyecto de futuro cuyos viñedos fueron plantados en 2009.
Eligieron una finca dónde no había nada plantado para presentar su concepto de zona para el futuro. Investigaron variedades que pudieran ir bien en esa zona respondiendo al calentamiento global, ya que las bodegas no se pueden quedar paradas. Por demanda de mercado también buscan frescura. En 2009 plantaron 15 variedades de unas 40 hectáreas.
El suelo elegido son 30 cm de suelo y enseguida empieza la roca madre: roca caliza compactada soporte de una gran laguna que había hace millones de años. Los suelos tienen poco fondo, por lo que el contenido calcáreo es muy alto incluso en la superficie, recordando a Jerez en algunas zonas.
Para expresar tipicidad de esa zona no necesitan ser viñas tan viejas, lo que supone una virtud. Como desventaja están los veranos tórridos.
Eligiendo las variedades adecuadas y más resistentes al calor, variedades que demandan menos agua y que maduran mas tarde, pueden elaborar vinos que miran al futuro y que son todos los ULTERIOR.
VERUM by VERUM, Patagonia, Alto Valle del Río Negro DOP
Con la experiencia de la elaboración en Sudáfrica Elías siguió buscando nuevos retos. Y fruto de las casualidades elabora vino en Patagonia, siendo Elías el primer enólogo español en elaborar vino en Argentina.
La primera casualidad fue que conoció que había una bodega en Patagonia elaborando con la marca Verum. Y después de un momento personal complicado, en 2016 se lanzó para colaborar con esta bodega. Y elaboraron su primer Malbec, surgiendo después muchos lazos. Ya en 2020 se convirtió en consultor. Y en 2023 se quedaron con el proyecto entero para continuar con la marca Verum.
En cuanto a las casualidades no fue solo la coincidencia en el nombre de la marca.
– El viñedo estaba en el paralelo 39 Sur y en Tomelloso está en el 39 Norte.
– Las uvas que más le gustaron fueron las de una parcela en concreto. Al salir de la parcela vio que el nombre de la parcela era María Victoria, como el nombre de su madre. Por ello el primer vino que elaboró tuvo por nombre María Victoria.
– Después paseando un día hablando con su madre se encontró una piedra roja con forma de corazón que lucen en las etiquetas y en las contraetiquetas de Soul.
Suficientes motivos para tenerle mucho cariño al proyecto.
Patagonia es una región que solo representa el 1% del vino Argentino y le gustó que estuviera fuera de los focos. Es una zona muy seca como Tomelloso. Hay un gran contraste en las temperaturas entre el día y la noche.
La región concretamente está al Norte de Patagonia y hay una tradición centenaria en la elaboración de vinos, además tienen las condiciones idóneas para elaborar vinos de alta gama:
– Tienen el río Negro que es el río más caudoloso de Argentina, formando un valle que se llama Valle de Río Negro.
– Los viñedos no necesitan altura, están a 300 metros.
– Es una gran zona para variedades de piel fina como la pinot noir.
– Los suelos son arcillosos con bastantes sales que vienen de los Andes, ya que en el deshielo arrastran muchos minerales.
Catamos los vinos en este orden
– Las Tinadas Airén Pie Franco 2021
– Ulterior Parcela Nº 7 y 9 Albillo Real 2018
– Soul D. Patagonia 2020
– Soul N. Patagonia 2020
– Ulterior Parcela Nº 6 Garnacha 2019
– Las Tinadas Cencibel 2016

LAS TINADAS AIRÉN PIE FRANCO 2021
Sin duda es el mejor vino para empezar una cata de vinos que proceden de Tomelloso. Este vino ha encabezado la AIREN REVOLUTION y ha estado a la cabeza de otros airenes que han venido detrás.
Las Tinadas es la finca más antigua de sus abuelos maternos y la palabra «tinada» significa el lugar dónde se guardaban los animales.
También es la viña más alta de Airén con cepas de pie franco de más de 70 años, cultivada en ecológico. Están ubicadas en una zona donde el suelo es sinuoso y la llanura manchega empieza a perder su horizonte, es monte cerrado y se acerca hacia los montes de Ruidera. Los terrenos son calcáreos con más fondo de lo habitual, de piedra y canto rodado. Todo ello se nota en las texturas del vino.
En cuanto a la elaboración: vendimia manual, despalillan, llenan el depósito y solo sacan el mosto flor. La temperatura de fermentación es a 20º para que salgan los aromas primarios y también otros complejos.
La crianza en las tinajas de barro de 5.000 litros potencia el perfil salino de los vinos y que está en el suelo.
Además, en la austeridad de la variedad airén también ha encontrado virtudes. Para Elías que no sea aromática es positivo porque puede expresar la añada y también que el terreno se vea más evidente.
Un vino que verdaderamente recuerda a la tierra y al mosto de donde viene. Un vino que habla de identidad de la parcela y de la tierra.
Estamos ante un vino que rompe el mito de que los vinos de Airén no evolucionan bien. Un vino que ha sido la punta de lanza de otros vinos de airén que han venido después. Y eso no es poco.

ULTERIOR ALBILLO REAL 2018
Elaborado con albillo mayor (15%) y albillo real (85%). El albillo mayor es autóctono de Madrid hacia arriba y el albillo real de Madrid hacia abajo.
Viñas plantadas en 2009 de su proyecto ULTERIOR. Vendimian ambas variedades a la vez: el albillo mayor está verde y el real maduro. Como el real tiene poca acidez, consiguen con el albillo mayor una acidez natural.
Tiene una crianza en sus tinajas de barro y un 5% del vino en roble francés. Crianza de 6 meses con las lías.
El albillo real es una variedad muy aromática, toques de manzanilla que es el toque varietal. Permite expresar la mineralidad de los suelos con facilidad porque potencia los matices salinos.

SOUL D. CHARDONNAY 2020, Verum by Verum, Patagonia
El proyecto de Patagonia es un proyecto mágico, explicado anteriormente.
Elías con la chardonnay buscaba una uva tensa y fresca, con matices cítricos.
Fermenta en barricas de 500 litros y tiene una crianza de 6 meses.
Soul D. significa Soul Day, el alma de día. La otra cara de este vino lo catamos a continuación: Soul N. Pinot Noir, el alma de la noche.

SOUL N. PINOT NOIR 2020, Verum by Verum, Patagonia
Pinot Noir es una variedad que ofrece vinos de corte sedoso, ligero y poca capa.
Trabaja con esta variedad en Patagonia porque encuentra unas condiciones óptimas para su cultivo.
La fermentación es bastante borgoñona con un 30% del racimo entero. Se prensa antes de terminar la fermentación y el vino termina de fermentar fuera de las pieles, lo que potencia la apariencia más abierta del color.
La fermentación maloláctica es en barricas nuevas. Y la crianza un 20% en barrica nueva y el resto en barrica usada, luego se mezcla.
Soul N. es un semi maceración carbónica. Un vino afrancesado, delicado y delicioso.
Soul Night, el alma de la noche.

ULTERIOR PARCELA Nº 6 GARNACHA 2019
Con Ulterior Parcela Nº 6 garnacha volvemos al origen con el proyecto Ulterior.
Una variedad plantada mayoritariamente, pero no por ello menos especial, ya que en cada zona de España se trata de una versión diferente.
La intención de Elías es destacar la frescura que se puede alcanzar en su zona tan cálida. Frescura que aportan los suelos y ayudan las tinajas de barro, que potencian las sensaciones minerales.
La fermentación es similar al Pinot Noir anterior. Solo 8 días con las pieles por lo que no extrae mucho color.
Una versión completamente diferente de una garnacha convencional cercana a los Pinot Noir y las garnachas de Chateneuf du Pape: delicada, ligera y gastronómica.

LAS TINADAS CENCIBEL 2016
Cencibel es el nombre que se la da en La Mancha a la variedad tempranillo.
Elías nos trajo la añada 2016 porque es la primera añada que se elaboró. La siguiente añada es la 2020 que todavía no está en el mercado. Hubo un salto de añadas para experimentar y ver el potencial del vino ya que no tiene crianza en madera, solo en tinaja.
Terminamos dónde empezamos la cata con Las Tinadas Airén Pie Franco: en la finca Las Tinadas, terrenos calizos, llanura que se empieza a perder, terrenos muy calizos, hay un viñedo de Cencibel. Decidieron separar esa parcela tan solo 4 hectáreas.
Este vino concentra la zona: aromas y sabores del terruño. Está tratado de una manera muy delicada. No tiene crianza en madera, tiene un año en tinaja de barro los taninos se pulieron con la micro oxigenación.
Un vino de guarda pensado para que crezca en botella y desarrolle aromas terciarios.
Y resulta difícil pensar que este vino no tiene madera. De ahí lo importante que es catar y conocer.
Sin duda fue un evento muy muy interesante.
Elías nos dijo que para él la comunicación es muy importante, sobre todo viniendo de dónde viene. Se preocupa por ofrecer un discurso especial y distinto, por dar a conocer su bodega, por aportar una historia que contar. Por elaborar vinos que hablan de la tierra, pero no del calor, hablan de algo más profundo como es la identidad.
Desde una perspectiva moderna ha querido recuperar la identidad de la zona. Por ejemplo, en La Mancha se elaboraban vinos en tinaja de barro antes que en madera. Y él ha continuado con esa tradición. Sin embargo, sus vinos son de corte más ligero, sin duda rompiendo mitos con lo que se espera en esa zona vinícola tan conocida y desconocida a la vez.
Un trabajo intelectual, vinos muy pensados en una zona que merece estar en el mapa.

Terminamos con nuestro habitual sorteo y tres tapas que disfrutamos mientras recatamos los vinos disfrutados durante la cata






#MOMENTOSWINELOVERS del evento con ELÍAS LÓPEZ MONTERO




























































El camino del aprendizaje y del descubrimiento no termina nunca. Por el mundo hay muchas personas de las que podemos aprender. Muchos vinos con los que podemos disfrutar. Y muchas gentes que dedican pasión, trabajo y esfuerzo a lo que más les gusta, el vino.
Por ello nos sentimos totalmente identificados de una manera o de otra, porque nuestra pasión en el Club Winelovers y dar a conocer paisajes, tierras y gentes que merecen ser conocidos.
Muy agradecidos por poder vivir de primera mano esta experiencia junto a Elías López Montero.
Agradecimientos a Nuria Moya, su pareja, por acompañarle y tener la oportunidad de conocerla. Si vais por Tomelloso no podéis dejar de ir a Beat Wines, un wine bar que lo definen como «Rock’ n Roll in a bottle». Vinos originales y muchos de ellos únicos. Y seguro que si vas te encontrarás con Nuria por allí. Es nuestra asignatura pendiente y prometemos visitarla en su tierra.
Agradecimientos también a Luis Fernández, director comercial por cuadrar agenda y hacer posible este evento.
Nos vemos por Winelovers. 🥂
LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ
Winelovers, vinos, tapas y +
Las fotografías y el vídeo son de David Lorenzo y su compañera Violeta, del equipo de Ángel Lorenzo