GONZALO CELAYETA EN EL CLUB WINELOVERS

Hemos inaugurado los eventos del Club Winelovers de 2024 con Gonzalo Celayeta, para nosotros el mejor elaborador navarro.

Agradecemos de corazón a los miembros de nuestro Club Winelovers que evento tras evento completen nuestro aforo.

Antes de continuar me gustaría dejar aquí escrito las tres premisas que seguimos en Winelovers para elegir a nuestros invitados y que sin darme cuenta repito en cada evento:

  1. Que sus vinos nos tienen que gustar mucho
  2. Que los vinos tienen que tener una historia que contar
  3. Que sean buenas personas, buena gente

La vida es corta para tomar mal vino

Luis Miguel Fernández

Los vinos de Gonzalo están en Winelovers desde el primer día, La Huella de Aitana, Huracán Daniela, Kimera… son vinos que nos encantan incluso antes de conocerlo. Son vinos escasos y especiales.

Para nosotros es el mejor elaborador Navarro. Vinos con una historia bonita que contar. Vinazos de una tierra (Navarra) que muchas veces se ven en una carta y no se piden por prejuicios tontos, por modas o a saber por qué.

Siempre repito que en el mundo del vino hay que ser tremendamente infieles.

Como nos dice Gonzalo:

En todos sus vinos se da por supuesto el terruño. Ahora está muy centrado en San Matín de Unx que es un pueblito Puerta del Pirineo en Navarra con lo cual son vinos que se denominan de montaña. La mayoría son garnacha que es la variedad autóctona de la zona. Busca frescura, vinos no muy concentrados, finos y frescos.

Todos los viñedos están metidos en el monte, parcelas en zonas altas que a ser posible no estén rodeadas de otros cultivos, ni siquiera de otras viñas. Tiene comprobado que en esa zona la vegetación del entorno es incluso más importante que el propio suelo. La garnacha absorbe los aromas del entorno y traduce el paisaje, por lo que la influencia de la vegetación es definitiva. Es decir, viñedos que además le permiten ser sostenibles y no influir mucho ni en la elaboración ni en los cultivos.

Navarra tiene un microclima seco, fresco y muy ventilado.

Aunque lo que une realmente a sus vinos es el componente emocional. Todos los vinos tienen un porqué, o están dedicados a alguien, o tienen alguna historia detrás, incluso metafóricamente el vino trata de parecerse a la persona.

Y así con aforo completo empezamos este evento, en el que se contaron muchas historias.

Los vinos catados:

– Huracán Daniela 2023, blanco
– Juguetes Perdidos Capítulo II Chardonnay 2020, blanco
– La Huella de Aitana 2022, rosado
– El Piano 2020, tinto
– Kimera 2021, tinto
– Kimera ancestral, blanco

HURACÁN DANIELA 2023

Daniela es su hija pequeña. La etiqueta está hecha por la niña y aunque no lo parezca es una D de Daniela. Su personalidad es cañera, divertida, intensa y caótica.

La base del vino es un 70% garnacha blanca y un 30% de macabeo o viura.

La garnacha blanca es una variedad que no se caracteriza por ser muy exhuberante en aromas. Tiene un perfil muy gastronómico, fino y elegante.

Es una variedad que marca fruta blanca y también mucho paisaje: anisados, hinojos y un punto herbal, que es la vegetación que hay en esa zona.

Y con el macabeo o viura se le intenta dar diferentes matices y componentes al vino más allá de la garnacha blanca. Y así se trata metafóricamente de asemejar el vino a Daniela, cambiante y con mucha personalidad.

La particularidad es que toda su vida la hace en ánforas antiguas que trajeron desde La Mancha.

JUGUETES PERDIDOS CAPÍTULO II CHARDONNAY 2020

Juguetes Perdidos no es un vino en sí mismo, es una colección de vinos irrepetibles que salen bianualmente y siempre se repite bajo la marca «Juguetes Perdidos».

La idea es comparar un juguete analógico y tratar de maridarlo con el vino.

El Capítulo I es un graciano maridado con una etiqueta con una peonza, según Gonzalo una variedad rústica maridada con un juguete también rústico.

El capítulo II es un chardonnay con barrica maridado con una canica, más redondo y envolvente como un chardonnay.

La elaboración: empieza la fermentación en inox y termina 4 meses de crianza en barrica sobre lías, con un punto de estructura y volumen para que pueda envejecer.

La chardonnay es una variedad característica en Navarra, de hecho los orígenes hablan de esta variedad casi de las primeras cultivadas gracias a que el Conde de Champaña, que llegó a tener reinado en Navarra, hubo intercambio de variedades. Fue una de las variedades importantes a finales del siglo XIX y principios del XX. Luego desapareció y ahora vuelve a cobrar mucha importancia en Navarra.

El vino que será el Capítulo III está en barrica desde 2016 y va a ser muy especial y muy raro, ya lo estamos deseando catar cuando salga al mercado, si es que nos llega alguna de las pocas botellas que serán.

Una forma muy bonita de elaborar un vino a imagen y semejanza de juguetes perdidos.

LA HUELLA DE AITANA 2022

Con este vino se busca un perfil muy gastronómico que mantenga el carácter de los rosados de Navarra (fruta roja, fresa, frambuesa), maceración (contacto de la piel con el hollejo) más bien larga para que el color sea el rojo intenso, característico de los rosados de Navarra. Aunque sobre todo lo que más se busca es boca y estructura para alargar la vida del vino.

La crianza es muy original: cuatro meses en barrica con lías para aportar estructura y volumen. Un vino con mucho sabor, mucha golosina que perdura más en el tiempo que un rosado normal, muy jugoso y que aguanta por ejemplo una chuleta.

Es un rosado de gama media alta y con mucho recorrido gastronómico.

Armoniza muy bien con los productos de la huerta que son muy difíciles de maridar.

Es uno de los primeros vinos que elaboró y como maridaje metafórico es un homenaje a su hija Aitana.

A continuación se cataron dos vinos elaborados con la misma variedad, garnacha, pero con dos crianzas muy diferentes: El Piano y Kimera para darnos cuenta de lo diferentes que pueden llegar a ser sólo cambiando la crianza.

EL PIANO 2020

El Piano es un vino más tradicional que trata de hacer una comparación metafórica de un vino de garnacha con la música de un piano.

El piano es instrumento muy envolvente al igual que la garnacha, ya que en un mismo vino se tiene acidez, frutosidad, una parte mineral, otra especiada. Una sola variedad con muchos registros.

Y en la contra viene maridado con la maravillosa canción «River Flows in You» de Yurima.

La crianza es de 12 meses en barrica con un mínimo de 6 usos, ya que la garnacha es una variedad delicada, así la barrica está envinada y no aporta mucho tostado.

El Piano es un vino más de paisaje, mentolado y más serio. Se nota que es una garnacha de altura. No aparece la madera y sí refleja el paisaje (romero, lavanda)

KIMERA TINTO 2021

En España utilizamos la palabra Kimera para definir un imposible.

Kimera es un proyecto que hace con otro amigo enólogo llamado Luis Moya, buscando algo muy ancestral.

Crianza en ánforas antiguas de 1915 y una etiqueta que busca lo esotérico, que emula el más allá, la alquimia.

12 meses de crianza en un ánfora de barro de 4.500 litros muy porosa con mucha entrada de oxígeno y que gracias a la acidez de la zona y también a las lías permiten que no se oxide de más.

Un vino floral y frutal, fresco y joven con un punto terroso del ánfora. Más divertido y fresco que El Piano, que es más serio y especiado.

KIMERA ESPUMOSO ANCESTRAL

El método ancestral o pét-nat (naturalmente espumoso) que es como se hacían antiguamente los vinos espumosos: tiene una sola fermentación. Es uno de los métodos más naturales de elaboración del mercado porque no requiere del añadido de azúcares para la fermentación.

El vino empieza a fermentar en depósito y antes de que termine la fermentación se embotella dónde termina la fermentación.

Se caracteriza en que es menos complejo que con la elaboración tradicional (doble fermentación) .

Kimera Espumoso Ancestral está elaborado con garnacha blanca 100%, por lo que tiene un poco más de grado y un poco más de fruta. No se vendimia la uva tan verde como las variedades tradicionales de los espumosos españoles.

Tiene 10-12 meses de crianza sobre lías y le dan aromas un poco más de crianza, bollería. La burbuja es menos fina y se va antes que en los elaborados con el método tradicional, aunque en este vino está muy lograda.

Y hasta aquí esta magnífica cata con Gonzalo Celayeta dónde Gonzalo desplegó su particular sentido del humor, bebimos muy bien, nos reímos y nos divertimos.

Para finalizar como siempre tuvimos nuestro habitual sorteo y ya a nuestro aire disfrutamos de tres tapas mientras recatamos los vinos de la cata.

#MOMENTOSWINELOVERS del evento con GONZALO CELAYETA

Con Gonzalo hemos aprendido que lo que llamamos imperfección de una variedad o de una zona no se debe corregir porque es lo que le quita tipicidad al vino. Si quisiéramos convertir un Ribera del Duero convertir en un Borgoña no podría ser. Igual que si nos parece ácido un Xakolí, pues no es un defecto es que esos vinos son así y se mantiene el perfil de la zona.

No se puede estar siempre a la moda, porque sino pierdes la identidad y nadie te identifica.

Gonzalo Celayeta

Sabia frase, ¿no te parece?

Nos vemos por Winelovers. 🥂

LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ
Winelovers, vinos, tapas y
+

Las fotografías y el vídeo son de David Lorenzo y su compañera Violeta, del equipo de Ángel Lorenzo y Memento Mori Audiovisuales

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *