Ca’ di Mat fue nuestro invitado de abril del Club Winelovers.
Nos costó mucho cuadrar la fecha, pero al final pudimos y además tuvimos un regalo extra porque le acompañó Jean Marcos Núñez de Cuvée3000 que ya nos impartió un evento magistral sobre vinos naturales y artesanos.
Y durante este evento Jean Marcos, como el excelente catador que es, fue quien nos ofreció la cata detallada de cada uno de los vinos, con todos sus matices, que nos vino muy bien para saber apreciar sin errores cada vino por separado y sus diferencias comparativamente.

Para nosotros Ca’ di Mat es el proyecto más interesante en estos momentos en la Sierra de Gredos y en la DO Madrid. Es un proyecto muy pequeño de unas 20.000 botellas en total, vinos muy exclusivos, artesanos, que tienen más demanda que oferta y por eso nos gusta tanto… aunque sabemos que por muy en auge que estén, son para «minorías con buen gusto».
Además Ca’ di Mat en poco tiempo ha destacado y está recibiendo altas puntuaciones de Robert Parker bien merecidas.

Son vinos muy puros que expresan de una manera muy fiel el territorio.
La sorpresa en este evento nos llegó con su aceite que elaboran en su propia almazara.
Y así empezamos este evento con Paolo fundador de Ca’ di Mat que significa «Casa de locos» en el dialecto piamontés, lugar de nacimiento de Paolo.
CASA (Ca’) porque es un proyecto familiar.
DE LOCOS (di mat) porque al recuperar viñas viejas la gente les decía que estaban locos.
Es decir que hacen cosas que no son muy normales, pero como es su casa les apetece hacerlo así. Y nos alegramos enormemente de que existan locos recuperando viñas y tradiciones.

Paolo nos cuenta que Ca’ di Mat es un proyecto familiar y modesto. Nace como origen de la recuperación de los viñedos de la familia de su mujer que es San Martín de Valdeiglesias. Al fallecer el abuelo les propusieron recuperar los terrenos.
La zona de San Martín es una zona casi montañosa, muy rústica y árida. Tienen una altitud de 600 m. para arriba y es dónde acaba Gredos o dónde empieza, según se mire. Sólo hay viñedos y olivos.
Los viñedos ya tienen 5 generaciones en la familia. Son viñedos muy viejos.


Detalle de viñas viejas de Ca’ di Mat
Paolo y su mujer empiezan en 2011-2012. Se encuentran con viñedos que tenían que recuperar y otros que plantar. Mientras estaban haciendo ese trabajo se les acercaban personas mayores de la zona para ofrecerles su viñedo, ya que habían visto que estaban recuperando.
Ahora tienen más de 15 hectáreas en propiedad y alquiler. La mayoría de las uvas que utilizan para el vino son uvas que trabajan ellos. Hay una pequeña parte de uvas que compran que pertenecen a viticultores mayores que prefieren trabajar ellos la tierra. Lo único que hacen es pedir al viticultor que sigan sus condiciones: no echar químico, podar de cierta manera… Así que toda la uva que entra es en las condiciones que han decidido.

En Madrid hay 4 subzonas:
– San Martín de Valdeiglesias (es la zona de Ca’ di Mat) que incluye Cadalso, Ceniciento y otras
– Navalcarnero
– Arganda
– El Molar
San Martín de Valdeiglesias es la que da más nombre a los vinos de la DO Madrid, la que tiene más altura junto con El Molar. Y los suelos son graníticos que dan una mineralidad a los vinos.
La tradición de elaborar vino en esta zona se remonta al año 1400 ó 1500. Cuando la zona se cedió a la orden de los Monjes del Císter ellos empezaron a hacer tanto aceite como vino.
Es cierto que en los últimos 30 años se ha perdido cerca del 80% de la superficie cultivada de viñedo y por tanto se han perdido muchos viñedos viejos. Aunque Ca’ di Mat está intentando recuperar todo el viñedo viejo que puede, sobre todo de albillo.
Todo su viñedo está certificado como ecológico. Todas sus cepas son cepas en vaso y variedades muy adaptadas al tipo de climatología dónde están plantadas.
La idea de proyecto es mantener los viñedos a base de hacer vinos buenos. Si no consigues unos vinos de cierta calidad es muy complicado mantener unos viñedos que requieren muchos cuidados… Tenemos que hacer algo que esté bien y eso permite dar continuidad a los viñedos.
Paolo, fundador de Ca’ di Mat
En cuanto al suelo es granito atomizado, pero con una capa de arena muy fina sobre el granito que actúa como filtro en la época de lluvia. Es una de las razones por las que hacen viticultura ecológica: lo primero porque creen en ello, pero además se dan circunstancias favorables: cuando llueve el agua se filtra gracias a la arena y se queda abajo en el granito, así evitan enfermedades fúngicas que vienen por la humedad en la cepa. Por otro lado, el viento permanente de la zona seca las cepas.


En cuanto a las bellas etiquetas, clásicas y atemporales… tienen su porqué:
En los vinos de pueblo que son los VALAUTINES tienen una viña dibujada que representan los viñedos que tienen: pequeños y viejos de 90 años (autín en piamontés es viña pequeña).
En los vinos de parcela, LOS PEROS, la etiqueta tiene un gallo porque es el logo de su pueblo.
Y en ambos vinos también hay un trozo de luna y es que todos los vinos se embotellan según las fases lunares (del calendario de su madre, así nos lo dijo). Aunque Paolo nos matizó que no practican la viticultura biodinámica.
Y por el nombre de los vinos de parcela son «casi todos» el de la parcela de donde viene:
– Fuente Los Huertos viene de la Fuente Los Huertos.
– La Fuente del Sapo (un vino que saldrá próximamente) también viene de La Fuente del Sapo.
Excepto en LOS PEROS blanco y tinto que vienen de una finca que se llama «Andrinoso», pero el nombre estaba patentado. Así que buscaron un mapa de hace 100 años a ver si había nombres que pudieran utilizar y encontraron «los peros». Por lógica empezaron a buscar «perales» en la parcela, pero había manzanas. Manzanas muy pequeñas que se llamaban «perillos». Ya se sabe, cosas de los pueblos. De ahí Los Peros para ambos vinos, el blanco y el tinto. Y esas manzanas las miman, cuidan y protegen de los ciervos porque en el fondo es el nombre de su vino.


Y con esta magnífica introducción empezamos a catar los vinos que seleccionó exclusivamente para nuestro evento.



Los vinos catados:
– Valautin albillo 2022
– Los Peros albillo 2022
– Valautin garnacha 2021
– Fuente Los Huertos garnacha 2022
– Los Peros garnacha 2022


VALUTIN ALBILLO 2022
Monovarietal de albillo real que refleja muy bien la tipicidad de la zona.
Lo llaman «vino de pueblo» porque es la mezcla de todas las parcelas» y elaboran unas 6.000 botellas.
Los viñedos empiezan en los 650 metros y las cepas tienen una edad de más de 50 años, todas en vaso y secano.
El albillo real es una uva muy rústica y de ciclo muy corto, suele madurar a principios de agosto, por lo que complica mucho a la hora del trabajo en el campo. Intentan retrasar la poda lo máximo posible ya que en su zona suele haber heladas tardías o bien utilizan otras técnicas para retrasar la brotación lo máximo posible.
La vendimia la realizan a principios de agosto por ser una uva de ciclo muy corto. No es una buena época por las altas temperaturas diurnas. Por esa razón vendimian de noche, aunque también resulta muy complicada y dura. El trabajo de selección es muy importante ya que llega un poco de todo en un racimo, uva pequeña, uva pasa…
La vinificación es por parcela, 10 meses en la barrica de roble sobre lías finas y sin batonage para no acentuar el toque amargo de la albillo.
La albillo es una uva con muy poca acidez, ideal para quien no busca un vino con acidez elevada, esto hace que sea una variedad muy gastronómica. Tiene un sabor de fruta muy marcado.
En nariz se muestra frutal, fruta blanca de hueso, floral, toque especiado que también está en la zona de San Martín de Valdeiglesias. Tiene un toque cítrico que se lo ofrece el momento de la vendimia. Es una uva de trago largo. Hablar de albillo es hablar de la historia de la zona.
Una anécdota curiosa es de dónde viene el nombre de Albillo Real: se llama así porque era la primera uva que maduraba, se recogía, se cortaba, se limpiaba, se metía con hojas de higo en cajas de madera y se llevaba a Madrid. Iba a la Casa Real como uva de mesa y primera fruta de la zona. Sin embargo, hoy en día como uva de mesa ya no se encuentra.
Por esta razón sólo se hace vino con albillo real durante los últimos 30 años, porque antes se disfrutaba como uva de mesa en la Casa Real.

LOS PEROS ALBILLO 2022
Los Peros Albillo se elabora con viñas de una parcela situada a 850 metros. Las cepas tienen 90 años edad y el suelo tiene un porcentaje más alto de granito rosa que el Valutin blanco.
Es la expresión máxima que consiguen con el albillo en su zona. Viene de una viña semi abandona con su historia, sus propietarios diferentes, mezcla peculiar de cepas y uvas.
La diferencia básica de elaboración con Valautin blanco la hace el viñedo, la altitud, orientación, el suelo, añada… porque el método de elaboración es el mismo. En este caso tan solo 1.250 botellas que es la capacidad de un único fudre.
San Martín de Valdeiglesias es una zona totalmente granítica. Cada paraje, cada parcela, cada zona, dependiendo de la altitud en que se encuentran, hay distintas composiciones de granito.
En esta viña nos encontramos un granito degradado.
En boca se nota un toque limoso, una fluidez diferente, un toque de talco o arenisca en el centro de la lengua que viene precisamente por esa degradación del terreno.
En nariz los aromas a fruta de hueso dan más protagonismo a los aromas florales y especiados.
Un vino con una fluidez diferente, aromas más complejos y una frescura en boca aún mayor que Valautin, porque los viñedos tienen muy poca arcilla.

Los tintos se elaboran con GARNACHA TINTA, cepas de más de 50 años con varias altitudes y varios suelos todos graníticos.
La garnacha es la variedad que mejor se adapta a la zona y al clima. En Gredos se expresa un poco más aérea y fluida que en otras zonas de España.
Las cepas de garnacha están plantadas en vaso y aguantan perfectamente la sequía, el calor y muchos meses sin lluvia. Aún así permite sacar un fruto que no sufre tanto como otras variedades. Por ejemplo, la tempranillo en esa zona no está acostumbrada, la cariñena sufre un estrés que no le permite madurar.
Vendimian la 2ª semana de agosto y elaboran con una buena parte de uva entera. De ahí la importancia de que el racimo entero esté maduro. Solo en Valautín garnacha hay una parte de uva estrujada. Barricas de 2º uso para no marcar la madera y cuanto más grande el volumen para disminuir el contacto con la madera mejor
Tanto la garnacha como la albillo son uvas muy adaptadas a la zona y contra más viejas, mejor, porque las cepas jóvenes sufren mucho más con la sequía.
Y en la cata se han podido apreciar las diferencias, siendo la misma variedad «garnacha», pero de diferentes cepas y parcelas.

VALAUTIN GARNACHA 2021
Monovarietal de garnacha tinta, es el «vino de pueblo» de la bodega, es decir mezcla de diferentes parcelas.
El color es de capa baja, pero no hay que dejarse engañar ya que tiene mucho sabor en boca y tanino.
En nariz se notan sobre todo los frutos rojos (cerezas, guindas en licor, un poco de frambuesa, mucha fresa). También esa parte del verano-otoño que es cuando empieza la vendimia.
Es decir, es una garnacha que refleja el color y aroma típico de la zona.
Valautín garnacha es un vino muy versátil y el más desenfadado: ideal para tomar una copa y también ideal para disfrutar de una botella durante una comida.
Los siguientes vinos fueron catados comparativamente para distinguir cada parcela y cada tipo de suelo. De cada uno de estos vinos elaboran unas 2.500 – 3.000 botellas como máximo.

FUENTE DE LOS HUERTOS GARNACHA 2022
Una de las viñas que más cariño tienen porque es la primera que recuperaron por completo.
Parcela a 750 m. de altitud. La mayor parte del terreno es cuarzo blanco degradado y el viñedo tiene 50 años.
100% racimo entero, color muy claro ya que las garnachas de Gredos tienen muy poco color.
Lo primero que se muestra en nariz es la cereza, después la parte más aromática tipo eucaliptus. En boca se nota la mineralidad, fluidez y sapidez o salinidad que lo ofrece el granito.
Un vino que joven es más enérgico, directo y evidente con raspón vigoroso. Con el paso del tiempo se tranquiliza y todo se integra.
Un vino gastronómico y de trago largo.

LOS PEROS GARNACHA 2021
Los Peros garnacha está en el mismo suelo que Los Peros blanco, es decir granito con la parte rosa mucho más acentuada.
Las cepas se estiman que tienen 90 años o más.
Estamos catando un vino más armado en boca, más amplio, con más estructura, la sensación mineral es creciente y la acidez más marcada. Se nota que el granito es completamente diferente.
Es el vino más complejo de todos los que hemos catado, para disfrutarlo con comida más seria.


ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
En las parcelas además de viñas hay olivos que son perfectamente compatibles porque no compiten entre ellos.
La aceituna típica es la cornicabra, alargada con una punta torzida que ofrece un aceite con amargor, acidez y muy profundo. Lo hicieron durante unos años en su almazara.
Pero quisieron algo diferente y compraron toda una finca de aceituna manzanilla.
Vendimian en noviembre que es antes de lo normal para que la aceituna tenga menos productividad, menos agua y más sabor.
Lo elaboran en su propia almazara y el resultado es una aceite puro de manzanilla, delicioso.
Tan solo 200 litros. Un lujo que pudimos disfrutar.

Para finalizar como siempre tuvimos nuestro habitual sorteo y ya a nuestro aire disfrutamos de tres tapas mientras recatamos los vinos de la cata.





#MOMENTOSWINELOVERS del evento con CA’ DI MAT













































































Como nos apuntaba sabiamente Jean Marcos, son vinos que requieren un poco de meditación. Vinos frescos, con madurez fenólica, con grado alto, que van evolucionando en copa, vinos placenteros.
También nos contaba que afortunadamente en Madrid se vuelven a beber vinos de Madrid. Y en Salamanca en Winelovers también puedes disfrutar de los vinos de Madrid, especialmente los de Ca’ di Mat. No perdáis la oportunidad de conocerlos y disfrutarlos.
Un proyecto joven que empezó en 2017 y Paolo nos cuenta que para ver como se comportan van haciendo catas de añadas anteriores para poder ver su evolución y parece que el resultado está siendo espectacular.
Y estas no son las únicas locuras que hacen. También tienen en proyecto un moscatel oxidado, garnacha dulce en dama juana de 50 litros… que quien sabe si algún día saldrán al mercado.
Como siempre, una grandísima master class en vinos de Gredos y grandísimo el trabajo de recuperación de viñas en San Martín de Valdeiglesas que están haciendo Paolo y Victoria.
Mil gracias de corazón.
Nos vemos por Winelovers. 🥂
LUIS MIGUEL FERNÁNDEZ
Winelovers, vinos, tapas y +
Las fotografías y el vídeo son de David Lorenzo y su compañera Violeta, del equipo de Ángel Lorenzo y Memento Mori Audiovisuales